Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJaramillo, Juan C.
dc.contributor.authorSteiner, Roberto
dc.contributor.authorSalazar, Natalia
dc.date.accessioned2015-12-06T17:21:56Z
dc.date.accessioned2016-01-21T02:01:14Z
dc.date.accessioned2017-04-19T19:07:33Z
dc.date.accessioned2017-06-17T21:58:52Z
dc.date.available2015-12-06T17:21:56Z
dc.date.available2016-01-21T02:01:14Z
dc.date.available2017-04-19T19:07:33Z
dc.date.available2017-06-17T21:58:52Z
dc.date.issued1999-06
dc.identifier.citationCoyuntura Económica. Vol. XXIX, No. 2, Junio de 1999, pp. 109-150. Fedesarrollo, Bogotá - Colombia
dc.identifier.issn0120-3576
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11445/2129
dc.description"Este documento analiza las fuerzas de economía política que ayudaron a moldear la política cambiaria en Colombia desde principios de los años sesenta. La notable longevidad del régimen de minidevaluaciones sugiere que los cambios en la política cambiaria no tomaron la forma de cambios drásticos en dicho régimen. La premisa básica de nuestro análisis es que la política económica en general, y la política cambiaria en particular, no deberían ser vistas exclusivamente en función de sus efectos económicos deliberados, sino también como resultado de la interacción entre grupos de interés, políticos y burocráticos, dentro de un contexto de un conjunto de restricciones institucionales. El hecho que diferentes economías exhiban comportamientos distintos, no puede ser explicado exclusivamente con marcos analíticos basados en la existencia de un planificador social. La optimalidad macroeconómica es tan solo uno de los factores que afecta la escogencia de la política cambiaria y, por tanto, deben investigarse otros determinantes de la política económica (Haggard y Webb, 1994). Este trabajo tiene cuatro secciones, La primera es la introducción. La segunda expone el entorno político que ha prevalecido durante el período bajo estudio. La tercera describe las principales fases bajo las cuales el período 1960-1998. La cuarta sección desarrolla empíricamente la importancia de los aspectos político/institucionales en la determinación de la tasa nominal de devaluación y el nivel de la tasa de cambio real. En la quinta se presentan las conclusiones. Adicionalmente tres apéndices. 1. Trata sobre la confrontación con el FMI en 1966. 2. La persistencia de inflación moderada y 3. Describe la base de datos."
dc.subjectCoyuntura Económica
dc.subjectInformes de Investigación
dc.subjectEconomía Política
dc.subjectPolítica Cambiaria
dc.subjectDevaluación
dc.subjectInflación
dc.subjectCrecimiento Económico
dc.titleLa economía política de la política cambiaria en Colombia
dc.description.jelO47
dc.description.jelE31
dc.description.jelE61
dc.description.jelE65


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social [1113]
    La revista Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social de Fedesarrollo es una publicación anual que tiene como propósito publicar artículos de alta calidad técnica cuyos temas centrales comprendan el análisis teórico y empírico en las áreas económicas, incluyendo análisis económico de temas sociales.

Mostrar el registro sencillo del ítem