Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEsguerra, María del P.spa
dc.date.accessioned2015-12-06T17:23:56Z
dc.date.accessioned2016-01-21T02:07:34Z
dc.date.accessioned2017-04-19T17:48:57Z
dc.date.accessioned2017-06-17T20:20:16Z
dc.date.available2015-12-06T17:23:56Z
dc.date.available2016-01-21T02:07:34Z
dc.date.available2017-04-19T17:48:57Z
dc.date.available2017-06-17T20:20:16Z
dc.date.issued1991-04
dc.identifier.citationEsguerra, María del Pilar. (1991). Colombia, Guatemala y Costa Rica: países cafeteros de la Cuenca del Caribe. Coyuntura Económica. Vol. XXI, No. 1, Abril de 1991, pp. 111-137. Fedesarrollo, Bogotá - Colombiaspa
dc.identifier.issn0120-3576
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11445/2323
dc.description"El café arábigo es una variedad que se cultiva principalmente en el continente americano, en condiciones ecológicas bastante específicas. Su origen es africano, de Etiopía, en donde crece en las montañas a 1.300 mts. Sobre el nivel del mar. Requiere para su desarrollo adecuado una temperatura promedio de 18 a 25°C durante todo el año, con una mínima de 13°C. Colombia, Guatemala y Costa Rica producen esta variedad de café, aunque existen algunas pequeñas diferencias en su calidad. Las condiciones en las que se cultiva el grano en las tres naciones, desde el punto de vista agroecológico, tienen algunas similitudes. En todos los casos, por ejemplo, los terrenos dedicados al cultivo son de origen volcánico, con grandes concentraciones de materiales orgánicos. Sin embargo, en el caso de Colombia se realiza en terreno un poco más montañoso que en las otras dos naciones. Las condiciones de la producción, en cambio, son sustancialmente distintas en las tres naciones. En este trabajo se analizan las principales diferencias en estos campos, y se examina la hipótesis de que son precisamente estas diferencias las que explican la dinámica tan diferente que han exhibido las caficulturas nacionales en los últimos 20 años. En la segunda sección se estudia el peso del café en las economías de estos tres países. En la tercera, se comparan las organizaciones institucionales vigentes en ellos para el manejo del sector cafetero. En la cuarta se analizan las políticas de producción seguidas en las tres naciones y su impacto en las distintas variables sectoriales. La quinta profundiza en las implicaciones que esta dinámica ha tenido sobre su comportamiento en el mercado internacional. En la última sección se exponen las conclusiones."spa
dc.relation.urihttp://hdl.handle.net/11445/4192
dc.subjectCoyuntura Económicaspa
dc.subjectInformes de Investigaciónspa
dc.subjectCaféspa
dc.subjectProducción Cafeteraspa
dc.subjectComercializaciónspa
dc.subjectPrecios del Caféspa
dc.subjectExportaciones de Caféspa
dc.subjectEconomía Cafeteraspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subjectGuatemalaspa
dc.subjectCosta Ricaspa
dc.subjectCuenca del Caribespa
dc.titleColombia, Guatemala y Costa Rica: países cafeteros de la Cuenca del Caribespa
dc.description.jelO13
dc.description.jelM31
dc.description.jelQ13
dc.description.jelQ17
dc.description.nota"Este artículo es el resumen del trabajo "Colombia, Guatemala and Costa Rica: Carribbean Basin Coffee Producer Countries" de la misma autora. Presentado a CINDE - Panamá en enero de 1990. Quisiera mencionar que una parte de este escrito se basa en los borradores elaborados por María Errázuriz especialmente para este trabajo. Deseo, además, agradecer los comentarios de Miguel Urrutia y Rolph Luders, y a Catalina Crane por su ayuda en la elaboración de la versión final del artículo."spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social [1113]
    La revista Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social de Fedesarrollo es una publicación anual que tiene como propósito publicar artículos de alta calidad técnica cuyos temas centrales comprendan el análisis teórico y empírico en las áreas económicas, incluyendo análisis económico de temas sociales.

Mostrar el registro sencillo del ítem