Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorClavijo, Sergio
dc.date.accessioned2015-12-06T17:25:02Z
dc.date.accessioned2016-01-21T02:08:45Z
dc.date.accessioned2017-04-19T17:42:19Z
dc.date.accessioned2017-06-17T20:13:29Z
dc.date.available2015-12-06T17:25:02Z
dc.date.available2016-01-21T02:08:45Z
dc.date.available2017-04-19T17:42:19Z
dc.date.available2017-06-17T20:13:29Z
dc.date.issued1989-10
dc.identifier.citationCoyuntura Económica. Vol. XIX, No. 3, Octubre de 1989, pp. 107-123. Fedesarrollo, Bogotá - Colombia
dc.identifier.issn0120-3576
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11445/2414
dc.description"Si usamos la relación (Ahorro Real Total/PIB) para responder la pregunta "¿Qué tanto ahorran los colombianos?", la respuesta es inequívoca: en términos relativos ahorramos poco, ya que dicha relación promedio fue tan sólo de 19.4% en el período 1950-87 y ha tendido a declinar hacia un 18.4% en el período 1980 - 87. Si adicionalmente tomamos en cuenta los resultados de Cuddington (1986), el panorama del ahorro real parece aún más desolador, pues dicho autor encontró que la propensión media a ahorrar los "ingresos transitorios" era tan sólo del 8%. Como se ve, resulta de vital importancia estudiar los determinantes del ahorro real en Colombia. Por ejemplo, Ocampo, Londoño y Villar (1985) encontraron que tanto el ahorro bruto real como su componente de ahorro privado estaban determinados fundamentalmente por el ingreso bruto real. Curiosamente, ni la tasa de interés real, ni "el grado de liquidez", ni el "ingreso transitorio" real contribuían a explicar significativamente el ahorro real. La principal conclusión de este trabajo es que la hipótesis de "sobre-consumo" postulada por Cuddington no se sostiene, pues sus estimaciones no están libres de problemas estadísticos. Se pudo establecer de manera directa e inequívoca que los agentes privados en Colombia parecen no distinguir, para propósitos de consumo, el carácter permanente o transitorio de sus ingresos. El trabajo está organizado de la siguiente manera. En la sección I discutiremos las implicaciones de política del trabajo pionero de Cuddington (1986) sobre la descomposición del ingreso entre "permanente" y "transitorio". En la sección II analizaremos en detalle la metodología y los resultados de Cuddington y propondremos descomposiciones alternativas. En la sección III se discute la hipótesis de "sobre-consumo". Finalmente, se presentan las conclusiones. "
dc.subjectCoyuntura Económica
dc.subjectInformes de Investigación
dc.subjectAhorros
dc.subjectIngreso
dc.subjectIngresos de Hogares
dc.subjectConsumidores
dc.titleIngreso permanente y transitorio: ¿Qué tanto ahorran (o consumen) los colombianos?
dc.description.jelE21
dc.description.jelO16
dc.description.jelE24


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social [1113]
    La revista Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social de Fedesarrollo es una publicación anual que tiene como propósito publicar artículos de alta calidad técnica cuyos temas centrales comprendan el análisis teórico y empírico en las áreas económicas, incluyendo análisis económico de temas sociales.

Mostrar el registro sencillo del ítem