Show simple item record

dc.contributor.editorFedesarrollo
dc.contributor.editorUrdinola, Piedad
dc.date.accessioned2015-12-09T03:31:16Z
dc.date.accessioned2016-01-21T01:56:02Z
dc.date.accessioned2017-04-17T19:37:33Z
dc.date.accessioned2017-06-17T17:26:43Z
dc.date.available2015-12-09T03:31:16Z
dc.date.available2016-01-21T01:56:02Z
dc.date.available2017-04-17T19:37:33Z
dc.date.available2017-06-17T17:26:43Z
dc.date.issued2005-06
dc.identifier.issn0121-2532
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11445/1734
dc.description"Después de 12 años, en mayo de 2005, el DANE comenzó la implementación de un nuevo censo de población en el país. Los censos constituyen la principal fuente de información demográfica y son críticos en la construcción de indicadores sociales, económicos y presupuestales, además de ser la única fuente para el diseño de mapas político-democráticos, que definen la representación política regional del país. Por su importancia, la realización del presente censo ha generado amplios debates debido al cambio en la metodología con la que se busca recoger la información. Dentro de los principales cambios sobresalen la cuantificación no solo de población y viviendas sino también la medición de unidades económicas, unidades agropecuarias y la actualización de la cartografía. La nueva metodología tiene ventajas y desventajas, como lo señalan los artículos publicados en esta revista. Ruiz y Bodnard señalan las similitudes y diferencias con los censos recientes en Colombia, las experiencias internacionales frente al cambio metodológico y un análisis detallado de cada uno de los pasos que involucra un censo bajo las distintas metodologías. Ibáñez y Jaramillo cuantifican las diferencias que puede haber en la estimación de migración interna entre las dos metodologías, que cobra particular importancia dado que el censo nacional es la única fuente de registros migratorios internos en el país. Finalmente, Seltzer revisa las experiencias internacionales en el mal uso de los censos cuando la privacidad estadística ha sido violada. La más reciente encuesta social de Fedesarrollo, realizada a finales de 2004, cobra particular importancia por los cambios introducidos en su diseño y aplicación."
dc.subjectSituación Social
dc.subjectDesarrollo Social
dc.subjectCoyuntura Social
dc.subjectAnálisis Coyuntural
dc.subjectCensos
dc.subjectPoblación
dc.subjectSalud
dc.subjectInfancia
dc.subjectPobreza
dc.titleCoyuntura Social. Junio 2005. Número 32
dc.description.jelH00
dc.description.jelI10
dc.description.jelI20
dc.description.jelJ08
dc.description.jelI38
dc.description.jelR20


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Coyuntura Social [264]
    La revista Coyuntura Social es una publicación semestral que tiene como propósito publicar artículos de alta calidad técnica cuyos temas centrales comprendan el análisis teórico y empírico en las áreas sociales. La revista está dirigida a la comunidad académica (...)

Show simple item record