dc.contributor.author | Fedesarrollo | |
dc.date.accessioned | 2015-12-06T17:22:19Z | |
dc.date.accessioned | 2016-01-21T02:04:12Z | |
dc.date.accessioned | 2017-04-19T18:42:07Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-17T21:25:44Z | |
dc.date.available | 2015-12-06T17:22:19Z | |
dc.date.available | 2016-01-21T02:04:12Z | |
dc.date.available | 2017-04-19T18:42:07Z | |
dc.date.available | 2017-06-17T21:25:44Z | |
dc.date.issued | 1984-03 | |
dc.identifier.issn | 0120-3576 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11445/1984 | |
dc.description | "Después de una fase de agudo deterioro durante el segundo semestre de 1982 y el primero del año pasado, la economía colombiana experimentó una recuperación notoria durante el segundo semestre de 1983, que se ha mantenido en los primeros meses del nuevo año. Este logro indiscutible en el frente de la producción se contrapone, sin embargo, con los signos de deterioro en el mercado de trabajo, en el sector externo de la economía y en las finanzas del gobierno central. El déficit que ha venido afectando las finanzas nacionales desde hace varios años comenzó a causar serios problemas de ejecución presupuestal durante 1983. El reto central de la política económica durante el presente año consiste en lograr un rápido ajuste de la balanza de pagos sin sacrificar la recuperación de la economía Conviene anotar igualmente que la permanencia de la reactivación se podría ver comprometida en ausencia de una solución a fondo de los problemas de financiamiento que viene enfrentando el gobierno nacional. La continuación del proceso de reactivación es esencial para revertir los preocupantes síntomas de deterioro en el mercado laboral. En esta materia, la concentración de los esfuerzos en aquellos sectores que producen bienes de consumo masivo, tanto en el sector agrícola como en el industrial, podría facilitar el logro de el triple objetivo de reactivar la economía sin presionar excesivamente la demanda de importaciones, contribuir a estabilizar el ritmo de inflación a niveles relativamente bajos y lograr algunas metas distributivas en el proceso de ajuste." | |
dc.subject | Coyuntura Económica | |
dc.subject | Análisis Coyuntural | |
dc.subject | Economía Colombiana | |
dc.subject | Actividad Económica | |
dc.subject | Actividad Económica Sectorial | |
dc.subject | Empleo | |
dc.subject | Precios | |
dc.subject | Salarios | |
dc.subject | Sector Externo | |
dc.subject | Finanzas Públicas | |
dc.subject | Crédito | |
dc.subject | Industrialización | |
dc.subject.other | Comercio Exterior y Economía Internacional | |
dc.subject.other | Financiero y Bancarización | |
dc.subject.other | Macroeconomía, Política Monetaria y Fiscal | |
dc.title | Coyuntura Económica. Marzo 1984. Volumen XIV. No. 1 | |
dc.description.jel | E42 | |
dc.description.jel | E51 | |
dc.description.jel | O14 | |
dc.description.jel | O11 | |
dc.archivo | Co_Eco_Marzo_1984_Completo.pdf | |
dc.description.shortabstract | La primera edición de Coyuntura Económica para 1984 incluye el respectivo Análisis Coyuntural, cuatro Informes Especiales: El comercio intrarregional y el problema de pagos de José Antonio Ocampo, Crédito bancario involuntario a otros países por Javier Fernández Un Informe de Investigación: Los factores determinantes de la industrialización colombiana entre 1920 y 1950 de Juan José Echavarría, y, por último un Comentario sobre el 2°. Concurso Nacional de Diseño Industrial. | |
dc.description.subtitulo | Análisis y perspectivas de la economía colombiana. | |
dc.subject.keywords | Economic Analysis | |
dc.subject.keywords | Colombian Economy | |
dc.subject.keywords | Economic Activity | |
dc.subject.keywords | Employment | |
dc.subject.keywords | Prices | |
dc.subject.keywords | Wages | |
dc.subject.keywords | External Sector | |
dc.subject.keywords | Public Finance | |
dc.subject.keywords | Credit | |
dc.subject.keywords | Industrialization | |