Show simple item record

dc.contributor.authorHommes, Rudolf
dc.date.accessioned2015-12-06T17:23:11Z
dc.date.accessioned2016-01-21T02:04:47Z
dc.date.accessioned2017-04-19T19:23:18Z
dc.date.accessioned2017-06-17T22:17:20Z
dc.date.available2015-12-06T17:23:11Z
dc.date.available2016-01-21T02:04:47Z
dc.date.available2017-04-19T19:23:18Z
dc.date.available2017-06-17T22:17:20Z
dc.date.issued1998-03
dc.identifier.citationCoyuntura Económica. Vol. XXVIII, No. 1, Marzo de 1998, pp. 93-118. Fedesarrollo, Bogotá - Colombia
dc.identifier.issn0120-3576
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11445/2141
dc.description"La independencia de los bancos centrales tiene un efecto sobre los resultados macroeconómicos de los países y finalmente sobre la inflación. Una relación similar existe entre las instituciones presupuesta les y el desempeño fiscal de los gobiernos. Dichas instituciones pueden afectar los resultados fiscales. En este trabajo se ha construido un índice de desarrollo de instituciones presupuestales, siguiendo la línea de pensamiento descrita en los párrafos anteriores. Se puede observar que muchas de estas normas y regulaciones están presentes en Colombia, y que el sistema se ha ido desarrollando desde mediados del siglo pasado, muy intensamente a partir de 1985. Probablemente estas instituciones y la política fiscal prudente que fomentan, han [hecho posible que Colombia exhiba un récord de estabilidad fiscal dentro del continente, que se refleja de forma similar en términos de crecimiento estable e inflación estable y predecibles. En la siguiente sección se analizará cómo estas instituciones entraron en vigencia dentro del contexto de la historia económica del país. Pero primero, es necesario explicar la naturaleza de estas instituciones colombianas y sus procedimientos. Como primera medida, el Banco Central no puede hacer préstamos al sector privado. Sólo puede financiar al gobierno cuando su Junta Directiva autónoma vota unánimemente en favor de este financiamiento. Desde 1991, cuando la nueva Constitución estableció el Banco Central como una institución autónoma, ni el gobierno ni el sector privado han sido financiados por el Banco Central, mientras que en el pasado este mecanismo de financiamiento era utilizado frecuentemente. La próxima sección examina el desarrollo histórico de las instituciones presupuestales y, la siguiente, intenta explicar cómo y por qué el particular patrón colombiano de comportamiento fiscal adquirió su desarrollo."
dc.subjectCoyuntura Económica
dc.subjectInformes de Investigación
dc.subjectInstituciones Presupuestales
dc.subjectDéficit Fiscal
dc.subjectDesarrollo Institucional
dc.subjectPolítica Fiscal
dc.subjectEconomía Política
dc.subjectInflación
dc.titleEvolución y racionalidad de las instituciones presupuestales en Colombia
dc.description.jelP16
dc.description.jelP48
dc.description.jelE31
dc.description.jelP44


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social [1120]
    La revista Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social de Fedesarrollo es una publicación anual que tiene como propósito publicar artículos de alta calidad técnica cuyos temas centrales comprendan el análisis teórico y empírico en las áreas económicas, incluyendo análisis económico de temas sociales.

Show simple item record