Ir a la página de Fedesarrollo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
    View Item 
    •   DSpace Home
    • 1. REVISTAS ACADÉMICAS
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social
    • View Item
    •   DSpace Home
    • 1. REVISTAS ACADÉMICAS
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Privatización en Colombia: una historia particular

    Thumbnail
    View/Open
    Co_Eco_Diciembre_1995_Herz.pdf (Coyuntura Económica. Vol. XXV, No. 4, Diciembre de 1995, pp. 121-123. Fedesarrollo, Bogotá - Colombia) (1.030Mb)
    Share this

    Date

    1995-12

    Author

    Herz, Rafael

    URI

    http://hdl.handle.net/11445/2232

    Citation

    Coyuntura Económica. Vol. XXV, No. 4, Diciembre de 1995, pp. 121-123. Fedesarrollo, Bogotá - Colombia

    ISSN

    0120-3576
    Metadata
    Show full item record
    Documentos PDF

    Abstract

    "La privatización como elemento central de política económica se inició en la segunda mitad de la década de los setenta en Gran Bretaña. En Latinoamérica, la privatización se ha venido usando desde el inicio de los años ochenta con el fin de solucionar la crisis fiscal que afectó a muchos de los países de la región. El proceso de privatización en Colombia se diferencia en varios aspectos del de nuestros vecinos en América Latina. Colombia ha centrado sus esfuerzos en abrir espacios a la participación privada en áreas anteriormente reservadas al sector público, más que a la enajenación de activos o acciones de propiedad estatal. En términos de enajenaciones, las principales ventas se han concentrado en el sector industrial, en especial de las participaciones del Instituto de Fomento Industrial (IFI), así como en el sector financiero donde el proceso ha estado centrado en la venta de las entidades anteriormente oficializadas. El principal elemento de participación privada se ha concretado en financiamiento, construcción y operación de proyectos de infraestructura, anteriormente ejecutados por el sector público. Lo anterior demuestra que si bien Colombia no siguió la estrategia de un proceso amplio y centralizado de privatización, sí ha seguido el ejemplo regional de abrir espacios considerables a la inversión privada. Los retos son grandes para reducir el papel del Estado en áreas donde el sector privado puede jugar un papel primordial y operar con una mayor eficiencia, y así los recursos y esfuerzos públicos pueden ser dirigidos a otras áreas prioritarias, en especial en los sectores sociales."

    Palabras clave

    Coyuntura Económica
    25 Años de Desarrollo Económico
    Privatización
    Ingreso Nacional

    JEL

    L33
    H27
    Collections
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social [1093]

    Acerca de Fedesarrollo

    La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro. Establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social.

    Fedesarrollo

    Calle 78 Nº 9 -91, Bogotá - Colombia
    Tel (571) 325 9777, Fax (571) 325 9770
    https://www.fedesarrollo.org.co
    © 2017, Todos los derechos reservados

    Redes Sociales

     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsAuthorsTitlesBy Issue DateSubjectsFedesarrollo topicsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_keywordsThis CollectionAuthorsTitlesBy Issue DateSubjectsFedesarrollo topicsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_keywords

    My Account

    LoginRegister

    Acerca de Fedesarrollo

    La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro. Establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social.

    Fedesarrollo

    Calle 78 Nº 9 -91, Bogotá - Colombia
    Tel (571) 325 9777, Fax (571) 325 9770
    https://www.fedesarrollo.org.co
    © 2017, Todos los derechos reservados

    Redes Sociales