dc.contributor.author | Cabrera, Mauricio | |
dc.date.accessioned | 2015-12-06T17:21:11Z | |
dc.date.accessioned | 2016-01-21T02:03:58Z | |
dc.date.accessioned | 2017-04-19T17:48:04Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-17T20:19:14Z | |
dc.date.available | 2015-12-06T17:21:11Z | |
dc.date.available | 2016-01-21T02:03:58Z | |
dc.date.available | 2017-04-19T17:48:04Z | |
dc.date.available | 2017-06-17T20:19:14Z | |
dc.date.issued | 1989-06 | |
dc.identifier.citation | Coyuntura Económica. Vol. XIX, No. 2, Junio de 1989, pp. 289-294. Fedesarrollo, Bogotá - Colombia | |
dc.identifier.issn | 0120-3576 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11445/2410 | |
dc.description | "No es posible pagar la totalidad de la deuda externa latinoamericana. Esta afirmación hoy parece ser un consenso general reconocido y aceptado por el mismo secretario del tesoro de los Estados Unidos. Más aún, la iniciativa Brady es ante todo un intento de generar un nuevo ordenamiento institucional, un arreglo entre acreedores y deudores, que permita hacer frente a esta realidad incuestionable de manera tal que se preserve el consenso y se evite una ruptura en el sistema monetario y financiero internacional. El hecho real que da origen al planteamiento del secretario Brady es la existencia y consolidación de un amplio mercado secundario de deuda externa de los países en desarrollo, donde las transacciones se realizan con significativos descuentos. La iniciativa Brady no trata de dar legitimidad a unos precios específicos del mercado secundario, sino al hecho mismo de la existencia de un descuento en el valor de la deuda externa de los países en desarrollo. Es ampliamente conocido que el llamado "mercado secundario" de la deuda, es una especie de "bazar" en el que cada transacción es diferente y depende de las necesidades particulares del comprador y el vendedor y de sus respectivos poderes de negociación. Las propuestas de reducción de la deuda y de su servicio son consecuencia lógica de la forma cómo ha evolucionado la crisis de la deuda externa desde sus orígenes en la cesación de pagos de México en 1982. No obstante el reconocimiento explícito del secretario Brady de la realidad del descuento del mercado secundario de la deuda latinoamericana, y de la imposibilidad de que sea pagada en su totalidad, es largo todavía el camino que queda para recorrer antes de que estos planteamientos se conviertan en una realidad para todos los países. " | |
dc.subject | Coyuntura Económica | |
dc.subject | Coyuntura Económica Andina | |
dc.subject | Plan Brady | |
dc.subject | Deuda Externa | |
dc.title | Interrogantes sobre la iniciativa Brady y el futuro de la crisis de la deuda externa | |
dc.description.jel | F34 | |