Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorUrrutia, Miguel
dc.date.accessioned2015-12-06T16:57:06Z
dc.date.accessioned2016-01-21T02:10:30Z
dc.date.accessioned2017-04-19T17:17:41Z
dc.date.accessioned2017-06-17T19:48:25Z
dc.date.available2015-12-06T16:57:06Z
dc.date.available2016-01-21T02:10:30Z
dc.date.available2017-04-19T17:17:41Z
dc.date.available2017-06-17T19:48:25Z
dc.date.issued1981-12
dc.identifier.citationViabilidad del modelo Andino de integración
dc.identifier.issn0120-3576
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11445/2607
dc.description"Cuando a finales de los años sesenta se empezó a diseñar el Pacto Andino, todos los países presentes en la mesa de negociaciones estaban comprometidos con el modelo de sustitución· de importaciones. Bajo esta circunstancia, el tratado no podía hacer énfasis en el aspecto de "liberación de comercio" de la integración. Por tal razón, el Acuerdo de Cartagena lo contempla actualmente como uno solo de varios objetivos, pues a través de gran parte de la vida del Grupo Andino los países miembros -con la excepción de Colombia-, han considerado más importante lograr avances en los puntos no comerciales del Acuerdo. Es significativo, por ejemplo, que en cuanto Chile rechazó explícitamente la sustitución de importaciones e inició un proceso acelerado de liberación de comercio, se vio forzado a abandonar el Grupo Andino. Durante su primera década, el esfuerzo andino de integración se concentró en poner en marcha cuatro políticas: 1. Una reducción automática de aranceles para ciertos productos intercambiados en la región. 2. La programación industrial de algunos sectores, por medio de la cual se le reservó a cada país la producción de determinados bienes industriales y se fijaron altos aranceles externos para fomentar la producción de dichos bienes. 3. El establecimiento de reglas para evitar la transferencia de los beneficios del nuevo proteccionismo regional a las empresas extranjeras. 4. La implantación de un arancel externo mínimo común. El propósito de este trabajo es mostrar cómo el énfasis que se ha dado a la programación industrial ha hecho imposible la obtención de una unión aduanera o zona de libre comercio, metas que muy probablemente habrían facilitado una aceleración en las tasas de crecimiento e industrialización de los países miembros. "
dc.subjectCoyuntura Económica
dc.subjectGrupo Andino
dc.subjectIntegración Económica
dc.subjectInformes de Investigación
dc.subjectPolítica Industrial
dc.titleViabilidad del modelo Andino de integración
dc.description.jelO54
dc.description.jelF15
dc.description.jelL52
dc.description.jelO25
dc.description.shortabstract“El propósito de este trabajo es mostrar cómo el énfasis que se ha dado a la programación industrial ha hecho imposible la obtención de una unión aduanera o zona de libre comercio, metas que muy probablemente habrían facilitado una aceleración en las tasas de crecimiento e industrialización de los países miembros.”


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social [1113]
    La revista Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social de Fedesarrollo es una publicación anual que tiene como propósito publicar artículos de alta calidad técnica cuyos temas centrales comprendan el análisis teórico y empírico en las áreas económicas, incluyendo análisis económico de temas sociales.

Mostrar el registro sencillo del ítem