dc.contributor.author | Losada, Rodrigo | |
dc.date.accessioned | 2015-12-06T17:18:46Z | |
dc.date.accessioned | 2016-01-21T01:55:51Z | |
dc.date.accessioned | 2017-04-19T17:07:15Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-17T19:39:19Z | |
dc.date.available | 2015-12-06T17:18:46Z | |
dc.date.available | 2016-01-21T01:55:51Z | |
dc.date.available | 2017-04-19T17:07:15Z | |
dc.date.available | 2017-06-17T19:39:19Z | |
dc.date.issued | 1980-04 | |
dc.identifier.citation | Reflexiones sobre los comicios de 1980 | |
dc.identifier.issn | 0120-3576 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11445/2620 | |
dc.description | "Las elecciones de Concejos Municipales y Asambleas Departamentales, llevadas a cabo en Colombia en marzo de 1980, se pueden caracterizar por cinco rasgos: a) Una amplia libertad para que todos los grupos y sectores interesados en presentar candidatos a dichas corporaciones lo hagan. b) La aparente limpieza del proceso electoral. Si bien se conocieron algunos preparativos de fraude, concluidas las elecciones no se escuchan acusaciones importantes de delitos contra el sufragio. e) El predominio de la lucha personalista. d) Aproximadamente sólo un 30% de los ciudadanos en edad de votar se acercaron a las urnas. e) Los partidos tradicionales, el conservador y el liberal, siguen dominando la lucha partidista, en tanto que los partidos o movimientos nuevos, especialmente los más críticos del sistema político colombiano, no logran ganar la simpatía de los sufragantes. Rodrigo Losada." | |
dc.subject | Coyuntura Económica | |
dc.subject | Ciencia Política | |
dc.subject | Elecciones | |
dc.subject | Comentarios | |
dc.subject | Política | |
dc.title | Reflexiones sobre los comicios de 1980 | |
dc.description.jel | D72 | |
dc.description.shortabstract | “Las elecciones de Concejos Municipales y Asambleas Departamentales, llevadas a cabo en Colombia en marzo de 1980, se pueden caracterizar por cinco rasgos: a) Una amplia libertad para que todos los grupos y sectores interesados en presentar candidatos a dichas corporaciones lo hagan.
b) La aparente limpieza del proceso electoral. Si bien se conocieron algunos preparativos de fraude, concluidas las elecciones no se escuchan acusaciones importantes de delitos contra el sufragio.
e) El predominio de la lucha personalista.
d) Aproximadamente sólo un 30% de los ciudadanos en edad de votar se acercaron a las urnas.
e) Los partidos tradicionales, el conservador y el liberal, siguen dominando la lucha partidista, en tanto que los partidos o movimientos nuevos, especialmente los más críticos del sistema político colombiano, no logran ganar la simpatía de los sufragantes. Rodrigo Losada” | |