Ir a la página de Fedesarrollo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
    View Item 
    •   DSpace Home
    • 1. REVISTAS ACADÉMICAS
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social
    • View Item
    •   DSpace Home
    • 1. REVISTAS ACADÉMICAS
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La encrucijada laboral

    Thumbnail
    View/Open
    Co_Eco_Noviembre_1977_Gomez.pdf (La encrucijada laboral) (11.44Mb)
    Share this

    Date

    1977-11

    Author

    Gómez B., Hernando

    URI

    http://hdl.handle.net/11445/2714

    Citation

    La encrucijada laboral

    ISSN

    0120-3576
    Metadata
    Show full item record
    Documentos PDF

    Abstract

    "El paro general del pasado 14 de septiembre, por sí mismo y por sus repercusiones políticas, los brotes huelguísticos en una serie de establecimientos claves para la economía nacional, y aún la amenaza incipiente de otra suspensión general de actividades, han vuelto la atención preocupada del país hacia el movimiento sindical. El paro masivo no carece de antecedentes. En noviembre de 1945, bajo el gobierno del Alberto Lleras, la CTC ensayó una primera huelga general. En mayo de 1957, el cese colectivo promovido por los patronos contribuyó en mucho a la caída del general Rojas Pinilla. Durante la noche del 24 de enero de 1965, la administración Valencia pactó con las centrales UTC y CTC el levantamiento de la orden de paro nacional. Por último, el 8 de marzo de 1971, el gobierno del doctor Pastrana hubo de afrontar un ''paro cívico" nacional de medianas proporciones. Los movimientos de 1947, 1949 y 1957 fueron más explícitamente políticos, a partir de entonces, el casus belli ha sido de índole económica: el impuesto a las ventas, en 1965, las alzas al transporte urbano, en 1969, la inflación y el deterioro salarial en 1971 y otra vez en 1977. Pero: constituyó el paro del 14 apenas otro ''retozo democrático'', o es síntoma de un hondo cambio de cariz en el movimiento obrero colombiano Se ha tornado él más fuerte, más "maduro , más combativo, o más "politizado"? Para ayudar a contestar estas preguntas, el presente informe se ocupa en primer término de examinar las principales demandas obreras, ofreciendo elementos para estimar su justecia, su viabilidad y su eventual significado. Pasa luego a ensayar explicaciones de la inquietud obrera, y concluye sugiriendo algunas hipótesis acerca de la " transición" en el movimiento sindical colombiano. "

    Palabras clave

    Coyuntura Económica
    Conflictos Laborales
    Sindicatos
    Sindicalismo
    Trabajo
    Empleo

    JEL

    J51
    J20
    J52
    D74
    Collections
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social [1093]

    Acerca de Fedesarrollo

    La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro. Establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social.

    Fedesarrollo

    Calle 78 Nº 9 -91, Bogotá - Colombia
    Tel (571) 325 9777, Fax (571) 325 9770
    https://www.fedesarrollo.org.co
    © 2017, Todos los derechos reservados

    Redes Sociales

     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsAuthorsTitlesBy Issue DateSubjectsFedesarrollo topicsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_keywordsThis CollectionAuthorsTitlesBy Issue DateSubjectsFedesarrollo topicsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_keywords

    My Account

    LoginRegister

    Acerca de Fedesarrollo

    La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro. Establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social.

    Fedesarrollo

    Calle 78 Nº 9 -91, Bogotá - Colombia
    Tel (571) 325 9777, Fax (571) 325 9770
    https://www.fedesarrollo.org.co
    © 2017, Todos los derechos reservados

    Redes Sociales