Ir a la página de Fedesarrollo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
    View Item 
    •   DSpace Home
    • 1. REVISTAS ACADÉMICAS
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social
    • View Item
    •   DSpace Home
    • 1. REVISTAS ACADÉMICAS
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La empresa comunitaria en la reforma agraria colombiana

    Thumbnail
    View/Open
    Co_Eco_Abril_1974_Fedesarrollo.pdf (La empresa comunitaria en la reforma agraria colombiana) (4.376Mb)
    Share this

    Date

    1974-04

    Author

    Fedesarrollo

    URI

    http://hdl.handle.net/11445/2787

    Citation

    La empresa comunitaria en la reforma agraria colombiana

    ISSN

    0120-3576
    Metadata
    Show full item record
    Documentos PDF

    Abstract

    "El estatuto básico de la reforma agraria colombiana, la ley 135 de 1961, dio preferencia explícita al sistema de explotación individual sobre el sistema asociado o colectivo de propiedad privada. Así, el artículo 50 de la ley en referencia estableció que "tanto en sus labores de colonización, como en las que se lleven a cabo para parcelar propiedades, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCORA, buscará preferencialmente la constitución de unidades agrícolas familiares". Este informe preliminar describe el desarrollo, características y problemática de la empresa de explotación comunitaria en el marco de la reforma agraria colombiana, y hace parte de un programa de investigación sobre el sector agropecuario que adelanta Fedesarrollo. Como resultado, el INCORA procedió a ejecutar la reforma sobre la base de unidades agrícolas familiares, UAF. A fin de estructurar tal sistema, se elaboró· un estudio en el cual se calcularon los ingresos netos anuales mínimos deseados por familia beneficiada. Estos ascendieron a $14.700 de 1970 por año. Luego, según análisis de la capacidad productiva de la tierra que sería asignada, el tipo de cultivo que sería explotado y los precios y costos vigentes en el mercado, se asignaron los ingresos netos anuales por hectárea que se podrían lograr en promedio para dicho tipo de explotaciones. Finalmente, dividiendo la meta de ingreso neto anual por familia sobre el estimativo de ingreso neto por hectárea-año, se obtuvo la superficie mínima requerida para cada unidad agrícola familiar, UAF. "

    Palabras clave

    Coyuntura Económica
    Política Agrícola
    Reforma Agraria
    Sector Agropecuario
    Empresas Comunitarias

    JEL

    O13
    Q17
    Q13
    Q18
    Collections
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social [1093]

    Acerca de Fedesarrollo

    La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro. Establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social.

    Fedesarrollo

    Calle 78 Nº 9 -91, Bogotá - Colombia
    Tel (571) 325 9777, Fax (571) 325 9770
    https://www.fedesarrollo.org.co
    © 2017, Todos los derechos reservados

    Redes Sociales

     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsAuthorsTitlesBy Issue DateSubjectsFedesarrollo topicsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_keywordsThis CollectionAuthorsTitlesBy Issue DateSubjectsFedesarrollo topicsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_keywords

    My Account

    LoginRegister

    Acerca de Fedesarrollo

    La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro. Establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social.

    Fedesarrollo

    Calle 78 Nº 9 -91, Bogotá - Colombia
    Tel (571) 325 9777, Fax (571) 325 9770
    https://www.fedesarrollo.org.co
    © 2017, Todos los derechos reservados

    Redes Sociales