Ir a la página de Fedesarrollo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
    View Item 
    •   DSpace Home
    • 1. REVISTAS ACADÉMICAS
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social
    • View Item
    •   DSpace Home
    • 1. REVISTAS ACADÉMICAS
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social. Junio 2015. Volumen XLV. No 1

    Thumbnail
    View/Open
    CO_Eco_ Junio_2015_Completo.pdf (Coyuntura Económica_Junio_2015) (6.718Mb)
    Share this

    Date

    2015-06

    Editor

    Fedesarrollo
    Salazar, Natalia

    URI

    http://hdl.handle.net/11445/2883

    ISSN

    0120-3576
    Metadata
    Show full item record
    Documentos PDF

    Abstract

    "La Revista Coyuntura Económica de Fedesarrollo es una publicación académica semestral indexada dedicada a temas de economía. Los artículos publicados en esta edición son una muestra de trabajos de investigación que no solamente ilustran de manera formal diferentes temas económicos relevantes con el objetivo de promover su mejor entendimiento sino que también buscan contribuir al debate académico y de políticas públicas.El primer artículo escrito por Gómez y Steiner estima los efectos de la reforma tributaria de 2014, en la tasa efectiva de tributación. Para el cálculo de dicha tasa se usaron los estados de resultados y los balances generales de las empresas vigiladas por la Superfinanciera y la Supersociedades, separando las empresas en grupos según su tamaño. Luego de calcular la tasa de tributación en Colombia, los autores la comparan con la tasa efectiva de los países de la Alianza del Pacifico, concluyendo que, según sus cálculos, Colombia tiene la tasa efectiva de tributación más alta entre estos países. Finalmente el trabajo analiza el impacto de la reforma sobre la inversión, el empleo y el crecimiento económico, y proponen distintas alternativas de recaudo para el país.El artículo de Ramírez, Zubieta y Bedoya estudia el sistema de ciudades colombiano, y analiza los factores determinantes que inciden en su competitividad y productividad, con el fin de desarrollar estrategias y políticas para fortalecer estas variables. El artículo estudia las diferencias del PIB per cápita entre diferentes aglomeraciones que conforman el sistema de ciudades, y desarrolla una metodología para identificar el mapa de clústeres no agropecuarios. Finalmente concluye que el principal factor que explica las brechas en el PIB per cápita entre aglomeraciones son las brechas de productividad. El artículo desarrollado por Gabriel Moreno trata los requerimientos de capital en las entidades financieras y sus efectos en la economía de cinco países latinoamericanos. Usando la metodología de Marcheggiano, Miles y Yang (2011), Moreno evalúa las consecuencias de un aumento en los requerimientos de capital en las entidades financieras sobre la economía, a través de los efectos sobre el riesgo bancario y el costo de los préstamos. Los resultados muestran que un incremento del 1% en los requerimientos de capital tendría un efecto negativo de entre 0.47 y 0.49% sobre el crecimiento anual del PIB. Es importante anotar que son pocos los estudios que tratan este tema para América Latina, haciendo de este artículo una contribución importante. El cuarto artículo, escrito por Bonet y Reina, analiza la capacidad fiscal de Cartagena para atender las demandas de inversión. Los autores hacen un repaso histórico del desempeño fiscal de la ciudad, observando que, a pesar de tener un balance fiscal favorable, el gobierno local presenta insuficiencia de recursos para atender las demandas por inversión social e infraestructura. Teniendo como base diversos estudios dedicados a la generación de ingresos por medio de fuentes tributarias, Bonet y Reina proponen diversos escenarios fiscales de mediano plazo, para que Cartagena pueda atender las principales necesidades de inversión. El documento de Gustavo Hernández se centra en la fragmentación de las cadenas de valor causada por el creciente número de tratados de libre comercio y su impacto en la especialización vertical colombiana. Según el autor, esta fragmentación de la cadena de valor se hace evidente al analizar el componente importado dentro de los productos exportados. Recreando la metodología propuesta por Hummels, Ishii y Yi (2001), y usando matrices insumo-producto para tres diferentes años, Hernández calcula el componente de valor agregado importado de las exportaciones colombianas. Los resultados muestran que en promedio para Colombia, el componente importado es del 10%. La diversidad de artículos presentados además de presentar nueva información y evidencia empírica sobre diferentes temas espera promover el debate sobre las políticas públicas y alternativas para mejorarlas."

    Palabras clave

    Coyuntura Económica
    Crecimiento Económico
    Reformas Tributarias
    Geografía Económica
    Requerimientos de Capital
    Finanzas Públicas
    Especialización Vertical

    Keywords

    Economic Growth
    Tax Reforms
    Economic Geography
    Regulatory Capital
    Public Finance
    Vertical Specialization

    JEL

    F43
    H21
    R12
    G14
    H54
    C67
    Collections
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social [1093]

    Acerca de Fedesarrollo

    La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro. Establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social.

    Fedesarrollo

    Calle 78 Nº 9 -91, Bogotá - Colombia
    Tel (571) 325 9777, Fax (571) 325 9770
    https://www.fedesarrollo.org.co
    © 2017, Todos los derechos reservados

    Redes Sociales

     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsAuthorsTitlesBy Issue DateSubjectsFedesarrollo topicsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_keywordsThis CollectionAuthorsTitlesBy Issue DateSubjectsFedesarrollo topicsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_keywords

    My Account

    LoginRegister

    Acerca de Fedesarrollo

    La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro. Establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social.

    Fedesarrollo

    Calle 78 Nº 9 -91, Bogotá - Colombia
    Tel (571) 325 9777, Fax (571) 325 9770
    https://www.fedesarrollo.org.co
    © 2017, Todos los derechos reservados

    Redes Sociales