Show simple item record

dc.contributor.authorFedesarrollospa
dc.contributor.authorInstituto SER de Investigaciónspa
dc.contributor.editorRueda, María C.
dc.date.accessioned2016-08-16T13:57:51Z
dc.date.accessioned2017-04-17T19:29:34Z
dc.date.accessioned2017-06-17T17:35:20Z
dc.date.available2016-08-16T13:57:51Z
dc.date.available2017-04-17T19:29:34Z
dc.date.available2017-06-17T17:35:20Z
dc.date.issued1991-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11445/3174
dc.description"Cuando se analiza la educación rural en Colombia, se hace referencia a un sistema que, de acuerdo con las últimas estadísticas existentes, se puede caracterizar de la siguiente manera 1: Menos del 20% de los alumnos que inicia la primaria en la zona rural termina este ciclo, el grado promedio alcanzado por los estudiantes que inician el ciclo de primaria es de 1.7, la repitencia entre primero y segundo de primaria es cercana al 20%, cerca de la mitad de las escuelas rurales solamente ofrece dos o tres grados de educación. En general se puede afirmar que la escuela rural colombiana posee altos índices de repitencia, deserción y ausentismo, aspectos que inciden en los bajísimos niveles educativos de la población. Desde otro ángulo, los críticos del sistema consideran que la escuela se desenvuelve en un ambiente en donde predomina el aprendizaje memorístico, las relaciones entre el maestro y el alumno son autoritarias, existe divorcio entre la comunidad y la escuela, y hay ausencia de materiales didácticos. Como alternativa a esa escuela tradicional, criticada por todos, aparece en 1976 el Programa Escuela Nueva (PEN). Se presenta a continuación una breve descripción del origen del Programa y sus componentes, así como el resultado de una evaluación recientemente realizada por el Instituto."spa
dc.subjectSituación Laboralspa
dc.subjectCriminalidadspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectJusticiaspa
dc.subjectPoblaciónspa
dc.subjectIndicadores Socialesspa
dc.subjectSalariosspa
dc.subjectIn Memoriam
dc.subject.otherInstituciones y Justiciaspa
dc.subject.otherSaludspa
dc.subject.otherEducaciónspa
dc.titleCoyuntura Social. Mayo 1991. Número 4
dc.description.jelO11; E30
dc.description.shortabstract"Cuando se analiza la educación rural en Colombia, se hace referencia a un sistema que, de acuerdo con las últimas estadísticas existentes, se puede caracterizar de la siguiente manera 1: Menos del 20% de los alumnos que inicia la primaria en la zona rural termina este ciclo, el grado promedio alcanzado por los estudiantes que inician el ciclo de primaria es de 1.7, la repitencia entre primero y segundo de primaria es cercana al 20%, cerca de la mitad de las escuelas rurales solamente ofrece dos o tres grados de educación."spa
dc.description.subtituloEducación y atención al menorspa
dc.creator.emailfedesarrollo@contacto.org
dc.subject.keywordsEmployment Statusen
dc.subject.keywordsConstitutionsen
dc.subject.keywordsEducatíonen
dc.subject.keywordsJusticeen
dc.subject.keywordsPopulationen
dc.subject.keywordsSocial Indicatorsen
dc.subject.keywordsWagesen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Coyuntura Social [264]
    La revista Coyuntura Social es una publicación semestral que tiene como propósito publicar artículos de alta calidad técnica cuyos temas centrales comprendan el análisis teórico y empírico en las áreas sociales. La revista está dirigida a la comunidad académica (...)

Show simple item record