Ir a la página de Fedesarrollo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
    View Item 
    •   DSpace Home
    • 5. REPORTES DE INVESTIGACIÓN
    • Mercado Laboral, Pobreza y Protección Social
    • View Item
    •   DSpace Home
    • 5. REPORTES DE INVESTIGACIÓN
    • Mercado Laboral, Pobreza y Protección Social
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia

    Thumbnail
    View/Open
    Repor_Octubre_2022_Núñez_et_al_Documento_de_Trabajo.pdf (Diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia) (3.830Mb)
    AFD_Infografia_2022_Diagnóstico_multidimensional.pdf (Infografía_Diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia) (27.03Mb)
    PolicyBrief_Analisis_Fiscal_Colombia_VF.pdf (PolicyBrief_Análisis Fiscal Colombia VF) (152.4Kb)
    Share this

    Date

    2022-10

    Author

    Núñez, Jairo (Coord.)
    Monroy, Juan M.
    Ramírez, Juan D.
    Lasso, David N.
    Fedesarrollo

    Otros

    Correales, Felipe (Coord.) Agencia Francesa de Desarrollo

    Financiador

    Agencia Francesa de Desarrollo

    Notas

    Documento de Trabajo. Extensión de la Facilidad de investigación UE-AFD sobre las desigualdades.

    URI

    http://hdl.handle.net/11445/4338

    Citation

    Núñez, J., et al. (2022). Diagnóstico multidimensional sobre las desigualdades en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo, 186 p.
    Metadata
    Show full item record
    Documentos PDF

    Abstract

    Según la CEPAL, la desigualdad en Colombia fue la más alta de América Latina incluso por encima de Brasil en 2020. Si bien, de 2010 a 2017, se observa una reducción de estos indicadores, a partir del 2017, se ha presentado un aumento de estos que puede ser atribuida a un menor desempeño del mercado laboral y a la pandemia causada por el COVID-19. De esta forma, este documento busca explorar y analizar las desigualdades en Colombia a partir de cinco aspectos: i) ingresos, ii) mercado laboral, iii) consumo, iv) bienes, activos y servicios del hogar y v) riqueza. Utilizando información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares y la Encuesta de Calidad de Vida, se busca estimar la desigualdad en estas cinco dimensiones y comparando por género, grupos étnicos, ubicación geográfica, entre otros. Así, las mayores desigualdades se observan al analizar la propiedad de la tierra y a la tenencia de activos financieros. Además, la desigualdad es mayor en hogares cuya jefatura del hogar corresponde a una mujer y si se autorreconocen como indígenas. A nivel laboral, se observa que los quintiles más ricos tienen mayores tasas de ocupación y menores de desempleo en comparación con los quintiles más pobres mientras que, de acuerdo con el acceso a servicios públicos, la salud y la energía eléctrica son casi universales pero los más ricos tienen un mayor acceso a internet, acueducto, servicio continuo de agua potable, calidad de vivienda y servicios de aseo. Finalmente, la desigualdad también tiene un componente geográfico puesto que el ingreso medio de Bogotá es mucho mayor en comparación con otros departamentos como el Chocó, lo cual también se ve representando en mayores niveles de escolaridad, formalidad laboral, acceso a servicios públicos, entre otros.

    Abstract

    According to ECLAC, inequality in Colombia was the highest in Latin America, even above Brazil in 2020. Although, from 2010 to 2017, there was a reduction in these indicators, as of 2017, there has been an increase of these that can be attributed to a lower labor market performance and the pandemic caused by COVID-19. In this way, this document seeks to explore and analyze inequalities in Colombia based on five aspects: i) income, ii) labor market, iii) consumption, iv) household goods, assets and services, and v) wealth. Using information from different surveys in Colombia, the aim is to estimate inequality in these five dimensions and comparing by gender, ethnic groups, geographic location, among others. Thus, the greatest inequalities are observed when analyzing land ownership and financial assets holding. In addition, inequality is greater in households headed by a woman and if they self-identify as indigenous. At the labor level, it is observed that the richest quintiles have higher employment rates and lower unemployment rates compared to the poorest quintiles while, according to access to public services, health and electricity are almost universal but the richest have greater access to the internet, water service, quality of housing and cleaning services. Finally, inequality also has a geographic component since the average income of Bogotá is higher compared to other departments such as Chocó, which is also reflected in higher levels of schooling, formal employment, access to public services, among others.

    Palabras clave

    Desigualdad
    Ingresos
    Riqueza
    Consumo
    Mercado Laboral
    Género
    Bienes
    Activos y Servicios

    Keywords

    Inequality
    Income
    Wealth
    Consumption
    Labor Market
    Gender
    Goods
    Assets and Services

    JEL

    D63
    D33
    E01
    O15
    Collections
    • Mercado Laboral, Pobreza y Protección Social [123]

    Acerca de Fedesarrollo

    La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro. Establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social.

    Fedesarrollo

    Calle 78 Nº 9 -91, Bogotá - Colombia
    Tel (571) 325 9777, Fax (571) 325 9770
    https://www.fedesarrollo.org.co
    © 2017, Todos los derechos reservados

    Redes Sociales

     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsAuthorsTitlesBy Issue DateSubjectsFedesarrollo topicsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_keywordsThis CollectionAuthorsTitlesBy Issue DateSubjectsFedesarrollo topicsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_keywords

    My Account

    LoginRegister

    Acerca de Fedesarrollo

    La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro. Establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social.

    Fedesarrollo

    Calle 78 Nº 9 -91, Bogotá - Colombia
    Tel (571) 325 9777, Fax (571) 325 9770
    https://www.fedesarrollo.org.co
    © 2017, Todos los derechos reservados

    Redes Sociales