Ir a la página de Fedesarrollo
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
    Ver ítem 
    •   Repositorio institucional
    • 1. REVISTAS ACADÉMICAS
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social
    • Ver ítem
    •   Repositorio institucional
    • 1. REVISTAS ACADÉMICAS
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Migración venezolana y productividad laboral en Colombia

    Thumbnail
    Ver/
    Migración venezolana y productividad laboral en Colombia (907.1Kb)
    Compartir este ítem

    Fecha

    2022-12

    Autor

    Benítez, Miguel

    URI

    http://hdl.handle.net/11445/4358

    Citación

    Benítez, M. (2022). Migración venezolana y productividad laboral en Colombia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social. 52, pp. 35-64.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Documentos PDF

    Resumen

    Como consecuencia de la crisis económica y social que atraviesa Venezuela, entre 2014 y 2019 cerca de 5 millones de venezolanos abandonaron el país. Colombia ha sido el principal receptor de migrantes, quienes a finales de 2019 representaban cerca del 4,4% de la población colombiana y el 5,2% de los trabajadores ocupados. A través de un modelo de efectos fijos y usando información sobre productividad laboral y migración para 60 subsectores económicos en Colombia durante el período 2013-2019, este estudio encuentra relaciones heterogéneas significativas por nivel educativo y formalización laboral. En particular, en aquellos sectores donde los migrantes tienen entre 0 y 8 años de escolaridad, en promedio, se estima que un aumento de 1 punto porcentual (p.p.) de los migrantes se relaciona con una productividad entre 1,5% y 5% menor. En contraste, esta estimación es positiva (entre 0,4 y 5%) cuando los migrantes tienen más de 11 años de escolaridad. De manera similar, se estima que cuando menos del 10% de los migrantes son formales en un sector, la migración se asocia con una productividad menor (entre 0,1 y 1%, en promedio). En contraste, si la formalización de los migrantes es mayor al 50%, se calcula que la migración se relaciona con una productividad entre 0,4% y 1,2% mayor. Estos resultados se mantienen luego de incluir errores estándar por clúster y realizar distintas pruebas de robustez.

    Abstract

    Due to Venezuelan economic crisis, over 5 million of Venezuelan migrants left the country between 2014 and 2019. Colombia has been the main recipient of migrants, who by the end of 2019 represented over 4,4% of Colombian population, and 5.2% of its workface. Through a fixed effects model, this paper exploit information on labor productivity and migration for 60 economic subsectors in Colombia throughout the period 2013-2019. This study finds significant heterogeneous estimates by educational level and labor formalization: in those sectors where migrants have between 0 and 8 years of schooling, an increase of 1 pp of migrants is related to a productivity between 1.5% and 5% lower. In contrast, this estimate is positive (between 0.4 and 5%) when migrants have more than 11 years of schooling. Similarly, when less than 10% of migrants are formal, estimates indicate that migration has a negative relation with productivity (between 0.1 and 1%, on average). In contrast, when migrants’ labor formalization is greater than 50%, I calculate that migration is associated with a productivity between 0.4% and 1.2% higher. These results remain unchanged after the inclusion of sector-cluster errors and after performing various robustness tests.

    Palabras clave

    Migración Venezolana
    Productividad Laboral
    Educación
    Capital Humano

    Keywords

    Venezuelan Migration
    Labor Productivity
    Education
    Labor Informality

    JEL

    E24
    F22
    J24
    J61
    Colecciones
    • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social [1121]

    Acerca de Fedesarrollo

    La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro. Establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social.

    Fedesarrollo

    Calle 78 Nº 9 -91, Bogotá - Colombia
    Tel (571) 325 9777, Fax (571) 325 9770
    https://www.fedesarrollo.org.co
    © 2017, Todos los derechos reservados

    Redes Sociales

     

     

    Listar

    Todo FedesarrolloComunidades & ColeccionesAutoresTítulosPor fecha de publicaciónPalabras ClaveTemas FedesarrolloKeywordsEsta colecciónAutoresTítulosPor fecha de publicaciónPalabras ClaveTemas FedesarrolloKeywords

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Acerca de Fedesarrollo

    La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) es una entidad privada sin ánimo de lucro. Establecida en 1970, se dedica a la investigación en temas de política económica y social.

    Fedesarrollo

    Calle 78 Nº 9 -91, Bogotá - Colombia
    Tel (571) 325 9777, Fax (571) 325 9770
    https://www.fedesarrollo.org.co
    © 2017, Todos los derechos reservados

    Redes Sociales