Show simple item record

dc.contributor.authorArbeláez, María A.spa
dc.contributor.authorSteiner, Robertospa
dc.contributor.authorEchavarría, Juan J.spa
dc.contributor.authorSalazar, Nataliaspa
dc.contributor.authorCórdoba, Juan P.spa
dc.contributor.authorLeiderman, Leonardospa
dc.contributor.authorDíaz, Javierspa
dc.contributor.editorSteiner, Robertospa
dc.contributor.editorFedesarrollospa
dc.contributor.editorKonrad Adenauer Stiftung
dc.date.accessioned2015-12-10T13:04:53Z
dc.date.accessioned2016-01-21T02:45:58Z
dc.date.accessioned2017-04-19T16:41:03Z
dc.date.accessioned2017-06-17T16:51:59Z
dc.date.available2015-12-10T13:04:53Z
dc.date.available2016-01-21T02:45:58Z
dc.date.available2017-04-19T16:41:03Z
dc.date.available2017-06-17T16:51:59Z
dc.date.issued2009-12
dc.identifier.issn0120-8969
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11445/683
dc.description"El debate de dividió en dos partes. En la primera, moderada por Fidel Jaramillo, Asesor Económico Regional del BID, se presentaron los resultados de un estudio de María Angélica Arbeláez, Investigadora Asociada de Fedesarrollo y Roberto Steiner, Director Ejecutivo de Fedesarrollo, sobre posibles determinantes de la volatilidad del mercado cambiario en Colombia. Adicionalmente, Juan Jose Echavarría, Codirector del Banco de la República, mostró, usando los resultados de tres estudios que incorporan diferentes enfoques metodológicos, el efecto de la intervención del Banco de la República en el mercado cambiario sobre el comportamiento de la tasa de cambio. En la segunda parte se llevó a cabo un panel de discusión moderado por Arturo Galindo en el cual participaron Natalia Salazar, Viceministra Técnica de Hacienda; Juan Pablo Córdoba, Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia; Leonardo Leiderman, Profesor de la Universidad de Tel Aviv y Javier Díaz, Presidente de Analdex. La discusión giró en torno a la siguiente pregunta: Ante un entorno de volatilidad cambiaria, impulsada en gran medida por factores externos y con un margen relativamente reducido por parte de la autoridad monetaria y cambiara para controlarla, qué acciones se necesitarían para fomentar el uso de mecanismos de cobertura cambiaria y qué tipo de restricciones existen actualmente para el aseguramiento cambiario del sector exportador en Colombia?."spa
dc.subjectTasa de Cambiospa
dc.subjectPolítica Cambiariaspa
dc.subjectBanco de la Repúblicaspa
dc.subject.otherFinanciero y Bancarizaciónspa
dc.subject.otherMacroeconomía, Política Monetaria y Fiscalspa
dc.titleDebates de Coyuntura Económica. No 78. Diciembre de 2009spa
dc.description.jelE58
dc.description.jelO24
dc.archivoDCE_No_78.pdf
dc.description.shortabstract"La apreciación del peso es una fuente de preocupación y puede afectar la magnitud de la recuperación del sector real, en particular el exportador. No obstante ello, es importante reconocer que el comportamiento de la tasa de cambio obedece en gran medida a factores externos, por fuera del control de las autoridades económicas colombianas. Con el fin de discutir diversas dimensiones de la política cambiaria, Fedesarrollo, la Fundación Konrad Adenuaer y el Banco Interamericano de Desarrollo organizaron este Debate de Coyuntura Económica "Volatilidad Cambiaria y la Efectividad de la Intervención del Banco de la República"."spa
dc.description.subtituloVolatilidad cambiaria y la efectividad de la intervención del Banco de la Repúblicaspa
dc.subject.keywordsExchange Rateen
dc.subject.keywordsForeign Exchange Policyen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record